Los impuestos de las herencias en España generan confusión y gran debate. Esto se debe a diversos elementos que deseamos explicar con precisión en este artículo.
![]() |
Papeleos siempre en los impuestos a herencias en España |
Primero, es necesario aclarar de qué se trata
los impuestos herencias. Es un impuesto directo que se deben cancelar al Estado
cuando se recibe una herencia. Además de resultar directo, el impuesto de
sucesiones es progresivo. Esto se refiere a que cuanto mayor sea el monto que
vamos a heredar mayor va a ser el monto de impuestos que tendremos que abonar.
Ahora bien, en cuanto al monto que tenemos
que cancelar es necesario mencionar que depende de cada comunidad autónoma. En
efecto, en España el porcentaje y la cuantía que dicho impuesto de sucesiones
logra depende de la administración de cada territorio. Es por esto que, para la
sorpresa de muchos, no resulta igual heredar en una comunidad autónoma que en
otra.
Comúnmente, los impuestos de las herencias en
España tienen que abonarlo a la persona que va a heredar. En caso de que una
herencia no contara con heredero, pasaría de forma directa al Estado.
Hay muchos casos en lo que cualquier persona
no cuenta con herederos o bien prefieren dejar su herencia a personas distintas
a sus descendientes y ascendientes. En efecto, resultan muchas las personas que
por ello toman la decisión entregar su herencia a organizaciones son ánimos de
lucro.
Este estilo de organizaciones es tomado en
cuenta como personas jurídicas. Esto quiere indicar que no se encuentran
sujetas al impuesto d sucesiones. Por esto resulta como una buena opción para
cada vez más personas por los beneficios que da y por las implicaciones morales
de dicha decisión.
Algunos puntos importantes a tomar en cuenta
Tal y como hemos mencionado, los impuestos
herencias se cancela en función de la comunidad autónoma en la que nos
encontremos. Pero, ¿qué comunidad autónoma cuenta? ¿la de residencia del
heredero o del fallecido? En definitiva, tenemos que mencionar que es la de
residencia del fallecido.
Una gran cantidad de herederos no residen en
la misma comunidad autónoma que sus progenitores. Es por esto, que resulta
importante al momento de tramitar el impuesto de sucesiones esta cuestión.
Para saber en qué momento una comunidad autónoma
es lugar común de residencia tenemos que contar cinco años desde el instante de
la muerte de quien deja en herencia.
A su vez, tenemos que hablar de la
documentación que se necesita presentar en los trámites del impuesto de
sucesiones. Ahora, te vamos a hablar de qué documentos van a ser necesarios
para tramitar el conocido impuesto de sucesiones:
·
Documento donde consten los
bienes del fallecido o declaración de herederos.
·
Certificado de defunción.
·
Certificado del registro de
últimas voluntades, ligado al testamento (lo entrega el Ministerio de Justicia
en sus varias administraciones)
·
Certificado de las
instituciones bancarias donde el fallecido tuviera cuentas que nos señale cuál
era el monto del saldo del que disponía.
·
Copia de los DNIs
Justo con estos papeles, la liquidación de
los impuestos herencias tiene que realizarse junto con el Modelo 650, que
cuenta con una hoja para cada sucesor.
El impuesto de herencia según la Comunidad Autónoma
Es necesario mencionar en primer lugar, que
independientemente de la comunidad autónoma de la que se trate, los impuestos
de herencias en España tienen que declararse en un lapso de seis meses. Dicho
lapso empieza desde la muerte de la persona que deja los bienes o desde que su
muerte se constate.
Para estimar a cuánto suben los impuestos
herencia tenemos:
- Estimar el valor de los derechos y vienes y agregarle el del ajuar doméstico. El monto de ambas cantidades forma lo que conocemos como la masa hereditaria bruta.
- A esta cantidad le restamos deudas, gastos deducibles y cargas. Luego de ello vamos a obtener la masa hereditaria neta.
- Entre cada heredero se va a llevar a cabo la repartición de acuerdo al testamento a la normativa. Con ello vamos a obtener la porción hereditario individual.
- Por otro lado, le vamos a sumar los seguros de vida si es que los hay. Con ellos vamos a obtener la base imponible.
Luego, le vamos a aplicar las reducciones y
el resultado va a ser la base liquidable.