En España, se dice que una persona es
No-residente cuando pasa más de 183 días (en un año) fuera del país, o si sus
actividades económicas no están establecidas dentro del territorio.
![]() |
Cómo pagan los impuestos los no residentes |
Si una persona, la cual tiene condición de No-residente, se convierte en heredero, entonces no se le puede aplicar la legislación autonómica. En estos casos, solo se pueden aplicar las normas estatales, sin ningún tipo de beneficioso o ventaja para el heredero.
¿Cómo reclamar el Impuesto herencia de
No-residentes?
En un principio, existía discriminación a
las personas que no residen en España sobre el Impuesto herencia, sin embargo,
esto quedó atrás debido a un fallo en el 2014 realizado en el Tribunal Superior
de Justicia de la Unión Europea.
Tiempo después, el Tribunal Supremo también
indicó que no se puede discriminar a los No-residentes extra-comunitarios, esto
quiere decir que, si un heredero vive en un estado no comunitario, disfrutará
de los beneficios que otorguen las comunidades autónomas.
Debido a estas discriminaciones, en 2015
fue publicada una ley que establece que no importa si el heredero no reside en
España, este tributará el Impuesto herencia de acuerdo a los beneficios de las
comunidades autónomas. Sin embargo, aunque esto parezca el fin del problema, no
fue así, ya que esta ley solo aplica para los que no residen en España, pero sí
dentro de la Unión Europea.
¿Qué sucede con aquellos que residen fuera
de la Unión Europea?
Aunque aquella ley publicada en 2015 supuso
el fin de discriminación para los que no vivían en España, los que vivían fuera
de la Unión Europea seguían dependiendo de las normas estatales, en lo que
respecta al Impuesto herencia.
Eso significaba que, la cantidad que ibas a
pagar por impuestos iba a superar ampliamente a la recibida de herencia, ya que
el Impuesto herencia no gozaba de bonos.
Sin embargo, el Tribunal Superior de la
Unión Europea siguió presionando a España para que eliminara esa discriminación
en lo que ha Impuesto herencia se refiere, para los que no viven en Europa.
Gracias a esto, en el año 2018 se publicó una nueva norma que suprime dicha
discriminación de Impuesto herencia, y cualquier que resida fuera de la Unión
Europea podría exigir de vuelta lo que pagó en exceso por motivo de dichos
impuestos.
Conclusiones
Pese a que, en un principio, la legislación
española era muy excluyente y discriminatoria con respecto a los no-residentes,
gracias a la constante presión del Tribunal Superior, estas leyes se fueron
derogando.